martes, 14 de agosto de 2012

“Yo no concibo que ningún ser humano pase por la vida sin leer...”



    “La lectura es fundamental. Yo no concibo que ningún ser humano pase por la vida sin leer. A mí me encanta la novela contemporánea latinoamericana escrita por mujeres como Laura Esquivel, Ángeles Mastretta, Isabel Allende y Marcela Serrano, entre otras. También me gusta leer sobre personajes históricos que han sido fundamentales en el desarrollo de la humanidad, como Nelson Mandela, Mahatma Gandhi y Martin Luther King”, comentó, entusiasmada, la licenciada Wilma Reverón Collazo.

    La licenciada Reverón nació en Nueva York y se crió en Puerto Rico. Estudió  Humanidades en la Universidad de Puerto Rico (UPR) y se graduó de abogada  de la Escuela de Derecho del recinto de Río Piedras. Regresó a Nueva York, y durante cinco años cabildeó ante el Comité Especial de Descolonización, representando al movimiento independentista de Puerto Rico. Lleva sobre 30 años ejerciendo la abogacía.
Desde el 1998 al 2000 fue presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Constitucionales de Puerto Rico. Fungió como vicepresidenta del Colegio de Abogados desde el 2000 hasta el 2001 y en el 2002 se lanzó como candidata a la presidencia de dicha organización.

La licenciada Reverón aprecia profundamente la lectura. Los tres libros que más le han impactado en los últimos siete años son: Antigua vida mía, El largo camino hacia la libertad y El arte de la felicidad.

Antigua vida mía, de Marcela Serrano, es un relato que traza la búsqueda desde la infancia, los años 60 y el viaje a la ciudad de Antigua, de dos amigas: Violeta y Josefa. La novela recoge la problemática de las mujeres en torno a la violencia doméstica y los tropiezos y dificultades que enfrentan para sobreponerse a las tragedias personales. “Me impactó esta novela por la fuerza que proyectaba el personaje de Violeta. Una mujer que logró sobreponerse a algo tan difícil como fue el rechazo de la sociedad y de su familia después de haber asesinado a su esposo. La fuerza de ella como mujer es admirable”.

El largo camino hacia la libertad es la autobiografía de  Nelson Mandela, el que fue presidente de Sudáfrica y, además, Premio Nobel de la Paz. Él tuvo el liderato para luchar en contra del racismo en Sudáfrica y estuvo 28 años preso por esta causa.

“Es increíble la fuerza espiritual, el tesón y la voluntad que tuvo Nelson Mandela para enfrentarse al régimen racista de Sudáfrica, a la represión, a la lucha armada, etc. Él salió de todo eso victorioso, terminó presidiendo a su país y lo llevó a la liberación de ese yugo. Es un hombre excepcional para la historia”.

El arte de la felicidad, de Dalai Lama y Howard C. Cutler, es un libro que presenta un sistema ético que, lejos del dogma religioso o leyes y castigos, se basa en la razón, en el sentido común y tiene como meta la felicidad del individuo.

“Es un libro de crecimiento espiritual. Muestra cómo hay cosas terrenales que no nos permiten crecer y cómo podemos usar nuestras capacidades para amar, para perdonar, para tener compasión y solidaridad. Entiendo que esos son los valores a los cuales debe aspirar la humanidad”.

Para la licenciada Reverón la lectura ha fortalecido las ideas en las que ella siempre ha creído.  “Son lecturas que han reafirmado mis convicciones políticas, personales y espirituales”.

En cuanto a su desempeño profesional, afirma que  estas lecturas le han sido muy útiles. “Yo creo que la abogacía es una profesión que tiene que tener como norte el servicio a las demás personas, la compasión, la solidaridad y la fortaleza para uno enfrentarse a situaciones conflictivas y tratar de ser un buen mediador. Los abogados tenemos que defender los intereses y derechos de nuestros clientes, pero también hay veces que tenemos que servir de mediadores. Uno tiene que tener la capacidad para distinguir cuándo su rol es el de abogar para un lado solamente, y cuándo tú beneficias mejor los intereses de tu cliente tratando de mediar, en una situación conflictiva, y buscar el mejor beneficio para él o para ella. En la medida en que tú eres una persona más segura de ti misma y más clara en tus valores y convicciones, yo entiendo que eres mejor profesional”.

La licenciada Reverón piensa que la lectura es indispensable para la mujer actual. “Las mujeres somos el género que se ha sentido más solitario, rezagado e invisible, en muchas ocasiones. Cuando una lee lo que están escribiendo otras mujeres, una encuentra muchas similitudes, afinidades y coincidencias en la forma de ver e interpretar el mundo. Leyendo a las mujeres escritoras una se siente reivindicada, siente que tiene una voz que está hablando por una. Te sientes menos sola”.

*Este artículo es parte de una serie de entrevistas bajo el título "Qué libros leen las profesionales puertorriqueñas del siglo XXI",  2003.


“Para mí la lectura es como respirar...”*



“En mi profesión la lectura es esencial. La palabra es nuestro instrumento de trabajo, así que  para mí la lectura es como respirar. Todos los días tengo que leer, expresó la licenciada y profesora Esther Vicente Rivera.

La licenciada Vicente nació en Cayey y lleva sobre 30 años en el campo de las leyes. Se graduó de abogada de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Hizo una maestría en Teoría del Derecho y un doctorado en Derecho de las Mujeres y Derechos Humanos en la Universidad de Londres, Inglaterra.

Esta abogada ha trabajado en la práctica privada y en el servicio público. Enseñó en la Escuela de Comunicación Pública de la UPR, y como catedrática auxiliar de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana. Además hace consultorías de prevención de violencia a distintas entidades. También participa en foros en los cuales se discute sobre los asuntos de la mujer y el derecho, y colabora, voluntariamente, para la Organización Profamilia.

La licenciada Vicente afirma que desde pequeña le ha gustado leer. Los tres libros que más le han impactado en los últimos siete años son: Leyes, crímenes y sexualidad, Viaje al depósito de los lunáticos y Sirena Selena vestida de pena.

Leyes, crímenes y sexualidad, de Carol Smart, es un texto en el que la autora plantea que el derecho se ha utilizado para oprimir a las mujeres. Dice, además,  que el proyecto de cambiar el derecho para beneficio de las mujeres no necesariamente va a eliminar la opresión de las mujeres.

“Yo estaba trabajando para mi tesis con una evaluación de la ley 54 y este libro me ayudó bastante a hacer mi análisis. Pude usar como referencia alguna de las ideas de la autora. El trabajo de ella me ayudó muchísimo a consolidar mi visión sobre el derecho y sobre la lucha de las mujeres en el campo de las leyes”.

Viaje al depósito de los lunáticos, de Kate Millett, es un relato autobiográfico en el que la autora narra su experiencia con una condición de salud mental: bipolaridad.  Explica cómo es que se manifiesta esa enfermedad y describe lo que le pasa cuando sufre los episodios de bipolaridad. Además, elabora su teoría de cuál es el mejor tratamiento para esa condición y aboga porque se use el tratamiento de terapia de persona a persona y no los medicamentos. Según ella, estos tienen un impacto negativo sobre la creatividad del paciente.

  “Me impresionó mucho este libro porque lo escribió una persona que yo había admirado a la distancia y de la cual no sabía nada, solamente había leído sus libros de teoría feminista. Para mí fue una gran experiencia no solo porque me permitió entender un poco mejor esa condición de salud mental, sino también porque pude conocer algo íntimo de la autora”.

Sirena Selena vestida de pena, de Mayra Santos-Febres, es la historia de un adolescente homosexual que se ha echado a la calle para ganarse la vida y que posee el don especial de una voz dulce, cristalina y fresca. Esta novela explora el mundo de las ambigüedades de la sexualidad y de los travestis.

“Lo que me llamó la atención de esta novela es que presenta la vida interior de unas personas que viven al margen de la sociedad, y que aunque luchamos por sus derechos desconocemos qué es lo que pasa en su intimidad. Me impresionó la claridad con la que la autora describe a los personajes. Cuando leí la novela estaba trabajando con unos clientes que eran homosexuales y transexuales y la lectura de esta novela me facilitó comprenderlos mejor”.

A la licenciada y profesora Vicente le preocupa que se esté perdiendo o que esté disminuyendo el hábito de la lectura. Ella tiene un genuino interés por este y comparte con un grupo de amigas un círculo de lectura. Se reúnen y discuten distintos libros previamente asignados. “Esta práctica es muy interesante y la disfrutamos mucho”.

En cuanto a la importancia de la lectura para la mujer actual comentó: “La lectura es importante para la mujer de hoy como para la mujer de ayer. Es esencial. Es necesario sacar tiempo para leer porque podemos mejorar nuestra capacidad de comunicación y también nos ayuda a  formarnos como seres humanos. En los libros se puede encontrar una guía y una respuesta a cualquier problema o situación personal. Yo pienso que al que le gusta leer nunca se siente solo. Si disfrutas de la lectura mantienes una conexión con el resto del mundo”.

*Entrevista publicada en el Semanario Claridad, junio 2004. *Este artículo es parte de una serie de entrevistas bajo el título "Qué libros leen las profesionales puertorriqueñas del siglo XXI",  2003.

“Si no leo siento que no aprendo...”*



“Si no leo siento que no aprendo. Yo no recuerdo ningún momento en mi vida en que no haya estado leyendo”, comentó la licenciada Ana Irma Rivera Lassén.

         Esta no solo se distingue como abogada, sino también como cofundadora de la organización Mujer Intégrate Ahora (MIA), miembro de Feministas en Marcha y portavoz, en Puerto Rico, del Comité de América Latina y del Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM).

La licenciada Rivera Lassén es oriunda de Santurce y graduada de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. Fue reconocida, en marzo de 2003, por el Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico con la medalla Capetillo Roqué. Este premio se le otorgó en reconocimiento por sus aportaciones para lograr la equidad de género y mejorar las condiciones sociales de la mujer. Esta abogada, además, ha fungido como profesora, columnista de periódicos y editora de revistas. Ha publicado artículos, ensayos, cuentos y poesías en revistas y antologías de Puerto Rico y del extranjero.

Es coautora de dos libros: Y algo más..., un libro de cuentos y poesía, y Documentos del feminismo en Puerto Rico: facsímiles de la historia, un texto histórico de las mujeres en Puerto Rico a partir de los años 70.

Para la licenciada Rivera Lassén la lectura es como el pan nuestro de cada día. Los tres libros que más le han impactado en los últimos siete años son: Cuando el género suena cambios trae, La ley del amor y 1984.

        Cuando el género suena cambios trae, de Alda Facio, es un texto de metodología de  análisis para las cuestiones jurídicas de las mujeres usando una perspectiva de género. “Este texto me ha dado un marco de referencia teórica. El libro me ha sido útil, en términos académicos, para sustentar muchas de las cosas que enseño y que escribo”.

     La ley del amor, de Laura Esquivel, es la historia de la pasión amorosa (de Azucena y Rodrigo) que sobrevive desde la caída del Imperio de Moctezuma, hasta el siglo XXIII en la ciudad de México. “Esta novela me gustó mucho porque a mí me encanta el tema de la reencarnación. Me pareció interesante que la autora logró un relato casi cinematográfico y, además, lo hizo interactivo. Me impactó porque encontré una buena combinación entre literatura con ciencia ficción y cibernética. No es frecuente encontrar a una mujer que escriba de esos temas manteniendo, además, una narración muy femenina”.

      1984, de George Orwell, es un libro que plantea, en 1948, un supuesto mundo futurible (1984) donde reinan una serie de curiosos ministerios que manipulan, engañan y alienan al pueblo.

       “Yo lo leí hace muchos años, pero lo volví a leer hace poco. Si me impactó la primera vez que lo leí, ahora me impactó mucho más porque me doy cuenta que el autor, en el 1948, estaba hablando de esta época. El libro habla de una sociedad dominada por la gran corporación donde existe un referente de poder que se llama “El gran hermano”. Este  controla todo lo que los humanos hacen en esa sociedad. Lo que plantea la novela es que la globalización y el capitalismo se han tragado todo el sistema económico, y ahora las fronteras se están cayendo y los países se están uniendo. Orwell entendía que todo esto iba a pasar en el 1984, pero está ocurriendo ahora”.

      “Estas lecturas me han ayudado a afinar mis pensamientos para poder expresar claramente mis ideas desde el ámbito personal hasta el jurídico.  En el caso de la novela de Laura Esquivel, por ejemplo, ella presenta los temas del amor y el perdón, y cuando una trabaja temas fuertes, como la violencia doméstica, el tema del perdón es muy difícil de manejar.  Una cosa es perdonar para seguir adelante y otra cosa, muy distinta,  es perdonar y volver con el agresor. Cuando yo hablo con clientas, a veces les pido que lean algunos libros, ya sean  de autoayuda u otro tipo de literatura, porque pueden servirles  muchísimo”.

       En cuanto a la importancia de la lectura para la mujer del siglo XXI, la licenciada Rivera Lassén  comentó: “Yo lamento mucho las mujeres que no se dan cuenta de que ni siquiera estarían en donde están si no fuera por todas las otras que lucharon antes. No reconocer la historia de nosotras es desmerecernos. La mujer actual no existe sin todas las anteriores y coetáneas, porque la complejidad de lo que somos es una suma de todas esas cosas. Tenemos que leer porque a nosotras no nos enseñan a ser mujer en términos históricos. Nos enseñan en unos términos bien estereotipados. Pero la cuestión de ser mujer en términos del conocimiento, de nuestra historia, nuestros quehaceres, nuestros haberes y nuestras luchas, esa no nos la enseñan. Esa la tenemos que  buscar y aprender nosotras. Y la única fuente es la lectura”.

*Este artículo es parte de una serie de entrevistas bajo el título "Qué libros leen las profesionales puertorriqueñas del siglo XXI",  2003.





domingo, 24 de junio de 2012

Hoy fui a la playa con mi hija




hoy fui a la playa con mi hija
jugamos con la arena
nos bañamos en el agua
recogimos caracoles que luego ella arrojó de nuevo al mar
de nuevo al mar
hoy fui a playa con mi hija
miramos el paisaje
perseguimos a las aves
jugamos con otros niños y volvimos al mar
de nuevo al mar
hoy fui a la playa con mi hija
nos sentamos una al lado de la otra y conversamos
de lo que una madre puede hablar con su hija de dos años y ocho meses
de compartir
portarse bien
amar
luego entre risas corrimos al mar
de nuevo al mar
que es el principio de la metáfora de nuestra vida
porque fui océano
ella fue pez que nadó en mi vientre
y la di a luz para espantar al ángel de la muerte







lunes, 27 de febrero de 2012

“No puedo vivir sin leer...”



   La literatura y la historia han sido su gran pasión. “No puedo vivir sin leer”, dice María Dolores Luque de Sánchez,  profesora de historia y directora del Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), recinto de Río Piedras, como también  de la revista Op. Cit. que publica dicho centro. La profesora Luque es oriunda de Humacao y ha dedicado más de treinta años a la enseñanza y a la investigación histórica.

   Estudió Relaciones Internacionales, Literatura Comparada e Historia. Es autora del texto La ocupación norteamericana y la ley Foraker y coautora de varios libros de historia, entre ellos: Puerto Rico en su historia. El rescate de la memoria y América Latina: Temas y problemas. Además, ha publicado artículos históricos en revistas profesionales y antologías de ensayos.

   No obstante, no olvida que la entusiasma la literatura y consume todo el tiempo posible en su lectura. Los tres libros que más le han impactado en los últimos siete años son novelas: La fiesta del chivo, La tía Julia y el escribidor y El capitán de los dormidos.

   La fiesta del chivo, de Mario Vargas Llosa, es una novela con un contexto histórico que relata el fin de una era y recrea literariamente al general Trujillo (apodado el Chivo) y al doctor Balaguer, presidente de la República Dominicana.

   “Me sentí impresionada con esta obra porque considero que el autor creó un perfil sicológico de los personajes muy acertado y a tono con la realidad histórica. Además,  la lectura me resultó apasionante y con un poder descriptivo excepcional”.

   La tía Julia y el escribidor, también de Vargas Llosa, inserta una historia dentro de otra historia: la relación amorosa del joven escritor Varguitas con una mujer de su familia mayor que él, la tía Julia; y la desaforada presencia del folletinista Pedro Camacho en la misma emisora de radio donde Varguitas trabaja. La atención  del lector queda sujeta a los relatos de aventuras y a las divertidas aportaciones del escribidor.  Lo más significativo para la profesora Luque fue la técnica empleada, que hace que el lector no pueda casi distinguir entre una ficción y otra.

   El capitán de los dormidos, de Mayra Montero, es una historia ambientada en la isla de Vieques para fines de la década del cuarenta y principio del cincuenta. Andrés Yasín, un niño de doce años, afronta durante esa época una doble tragedia: la revuelta nacionalista en la que participa su padre y la súbita muerte de su madre. No es hasta cincuenta años después cuando John Timothy (el capitán de los dormidos) puede explicarle a Andrés la verdadera historia de amor y remordimientos en la que estuvo sumida su familia.

 “Me impresionó la fuerza descriptiva de la autora, la recreación histórica de la época y el final insospechado del relato”.

   “En cuanto a lo profesional, si en algún momento ofreciera un curso de historia del Caribe creo que asignaría La fiesta del Chivo porque su recreación es fiel al momento histórico” .
La profesora Luque no tiene criterios particulares para seleccionar lo que considera un buen libro. Lee las críticas literarias o simplemente hojea los textos y si los primeros párrafos logran cautivarla, ése es el que finalmente escoge.

   Recuerda que desde niña su papá le inculcó amor hacia la lectura, la llevaba a las librerías y  pasaba mucho tiempo en la compañía de los libros.  Cuando llegó a la escuela superior muchos textos que le asignaban ya los había leído y siempre se ganaba los premios de la clase de literatura.

  “En Puerto Rico, en años recientes, la apertura de librerías ha facilitado el acercamiento a los libros. Casi siempre pensamos que se debe leer libros de autores famosos, pero yo creo que la lectura de revistas y periódicos también ayuda y contribuye a la formación del ser humano”.

   La profesora Luque destacó, además, que no se debe subestimar  a las mujeres que leen revistas de entretenimiento general porque éstas incluyen artículos de temas  profundos como pueden ser críticas de películas, pinturas u obras literarias, entre otros. “Estos artículos pueden incentivar a lecturas más profundas”.

Nota: Este artículo es parte de una serie de entrevistas bajo el título "Qué libros leen las profesionales puertorriqueñas del siglo XXI",  2003. 

“Si lees tienes la mitad de la batalla gana...”

   La lectura es uno de sus mayores pasatiempos, también una fuente de aprendizaje. “Si  lees tienes la mitad de la batalla gana en lo que sea”. Así se expresó la doctora María de los Ángeles Castro Arroyo, profesora de historia  en la Universidad de Puerto Rico (UPR), recinto de Río Piedras, y oriunda de San Juan.

   La doctora Castro ha ocupado distintos puestos administrativos en dicho recinto, y para la fecha de esta entrevista era la Coordinadora de Programas Graduados de la Facultad de Humanidades.

  Obtuvo su doctorado de la Universidad Complutense de Madrid en Historia de América e Historia del Arte. Su tesis doctoral: Arquitectura en San Juan de Puerto Rico (Siglo XIX) fue publicada en el 1980. Es coautora de varios libros, entre ellos: América Latina: Temas y problemas y Puerto Rico en su historia. El rescate de la memoria. Además, ha publicado artículos históricos en revistas profesionales.

    La profesora e historiadora prefiere la literatura biográfica y las novelas que tienen estrecha relación con eventos históricos. Los tres libros que más le han impactado en los últimos siete años son obras literarias: Tinísima, Noticia de un secuestro y Paula.

    Tinísima, de Elena Poniatowska, es la historia de una mujer adelantada a su tiempo, Tina Modotti: fotógrafa, comunista y librepensadora. Las vivencias de esta mujer se mezclan con la historia del comunismo internacional, la historia de México y la historia de la guerra civil española. Es el relato de una vida muy intensa de una mujer apasionada que amó y fue amada.

  “El  personaje de Tina Modotti a mí me pareció apasionante. Me encantó cómo Poniatowska elabora esa biografía novelada y hace toda esa recreación. Además, está tan bien escrita y tan bien hilvanada. Es una obra bellísima”.

   Noticia de un secuestro, de Gabriel García Márquez, es un reportaje literario basado en un drama real. Es la historia del secuestro de Maruja Pachón de Villamizar (una periodista colombiana con conexiones políticas) y su cuñada Beatriz, por el grupo de los Extraditables, narcotraficantes pertenecientes al cartel de Medellín. Los narcotraficantes realizaron este último secuestro (de una serie de diez) con el propósito de forzar  al gobierno a acceder a sus demandas y evitar la extradición a Estados Unidos.

   “Aunque escuchamos y leemos, constantemente, sobre estos hechos violentos, García Márquez los describe magistralmente”.

   Paula, de Isabel Allende, es el relato de cuando la autora se encontraba en España y su hija entró en estado de coma. Inicialmente Isabel Allende comenzó a redactar una historia de su familia para regalársela a su hija una vez despertara, pero el estado de Paula se prolongó durante meses y sus notas se convirtieron en una novela que trata de sus vivencias, así como las de su familia y las de la historia de su país.

   “Me parece que es un libro de una ternura impresionante, que ayuda a manejar el dolor. Cuando lo empecé a leer  no lo pude dejar hasta que lo terminé. Paula me conmovió”.

  La doctora Castro considera que todos estos libros han influido en  su forma de pensar porque la han hecho reflexionar profundamente, hasta llegar a ser más comprensiva, solidaria y  tolerante.

   En cuanto a su desempeño profesional afirma usar textos de literatura histórica en sus clases, porque la historia y la literatura son disciplinas que se tocan. “A mí me gusta mucho un ensayo de Ana Lydia Vega que se llama “Nosotros los historicidas” en que  ella dice que la apasiona la historia y la literatura, pero que finalmente se queda con la literatura porque ésta le deja libre la imaginación. Yo entiendo que en la historia tú tienes que tener mucha imaginación para reconstruir, pero  no puedes inventar”.

   Para la doctora Castro la lectura es muy importante. Los criterios que usa para seleccionar lo que considera un buen libro son la temática (preferiblemente literatura histórica), las recomendaciones de amigos y las reseñas literarias. En la mayor parte de su tiempo libre prefiere leer. Además del placer de la lectura, leyendo enriquece su vocabulario y sus destrezas de comunicación. “Yo le digo a mis estudiantes que para aprender a escribir bien hay que leer buena literatura”.

   En cuanto a la importancia de la lectura para la mujer actual, comentó: “La lectura es imprescindible para la mujer. En mi caso yo he tenido el modelo de mi tía que ya tiene 96 años; ella fue educadora y lee todo el tiempo. Cuando yo tenía como once años ella puso en mis manos El talismán, una novela histórica de Walter Scott. Una mujer que lee está dispuesta a aprender. El arma mayor que puede tener una mujer en sus manos es el conocimiento, y el conocimiento lo obtiene a través de la lectura”.

Nota: Este artículo es parte de una serie de entrevistas bajo el título "Qué libros leen las profesionales puertorriqueñas del siglo XXI",  2003.

“La lectura es mi pasión...”

   “La lectura es mi pasión. Le agradezco a mi madre que inculcara en mí el amor por la lectura. Leo todos los días y si el libro me provoca en uno o dos días lo termino”. Así se expresó la Dra. Elsa Gelpí Baíz, historiadora y profesora de la Universidad de Puerto Rico (UPR), recinto de Bayamón.
 
   La profesora Gelpí Baíz nació en Río Piedras. Estudió Historia a nivel de bachillerato y maestría, y se doctoró en Historia Colonial en la Universidad de Sevilla, España.

  Lleva más de 36 años en el mundo académico. Ha sido profesora de historia, Decana de Asuntos Académicos y  directora del Departamento de Humanidades de la UPR, recinto de Bayamón. Es autora del libro Siglo en blanco (que trata sobre la historia de Puerto Rico en el siglo XVI) y también de distintos artículos históricos publicados en revistas profesionales.

  La doctora Gelpí Baíz se cualifica como una lectora voraz que lee todo lo que cae en sus manos. Los tres libros que más le han impactado en los últimos siete años son: La fiesta del chivo, La nación post-mortem y El dorado borincano: La economía de la conquista, 1510-1550.

    La fiesta del chivo, de Mario Vargas Llosa, es una novela de contexto histórico que relata el fin de una era recreando literariamente al general Trujillo (apodado el Chivo) y al doctor Balaguer, presidente de la República Dominicana.

   “Me lo leí en una noche y un día porque no lo pude soltar. Mi trabajo de investigación es sobre las oligarquías, o sea, sobre los grupos dominantes. Encontré muchas similitudes entre La fiesta del chivo, que es un libro que se refiere al presente, y lo que yo había encontrado ya en el siglo XVI; por lo que entiendo que nuestras sociedades se formaron de una forma muy similar”.

   La nación post-mortem (La nación después de muerta), de Carlos Pabón, es un libro de ensayos en que el autor plantea que el nacionalismo de Pedro Albizu Campos y el nacionalismo que propone el sector independentista en la Isla ya está completamente desfasado, no existe en ningún otro sitio. El autor entiende que aquí no existe tampoco.

   “Este planteamiento yo diría que es seudohistórico, de una persona que es un filósofo, y lo interesante es que sus planteamientos han generado unos debates que han llamado mucho la atención”.

  El dorado borincano: La economía de la conquista, 1510-1550, de Jalil Sued Badillo, es un libro histórico que trata sobre los primeros 40 años del siglo XVI en Puerto Rico. La economía, la época en que se sacó oro, los primeros pobladores, etc.“Como complemento, en cierta forma, a mi investigación y a mi libro, me impactó mucho. Tiene información muy valiosa”.

   Estos libros que tanto han impresionado a la doctora Gelpí Baíz han cambiado la manera en que ella enfoca la enseñanza. “Yo trato que mis estudiantes se enfrenten a la realidad de que son parte del Caribe. Uno de los problemas fundamentales de la sociedad  puertorriqueña es que niega ser caribeña. Nosotros pertenecemos al Caribe, pero lo negamos con ambientes artificiales, con la ropa que usamos (que no corresponde al trópico), etc. A través de lecturas como éstas trato que mis alumnos entiendan por los procesos que han pasado otros pueblos del Caribe para que comprendan los procesos por los que nosotros estamos pasando”.

   La lectura es sumamente importante para la doctora Gelpí Baíz. Prefiere la literatura histórica, pero también lee ficción. Una de sus escritoras favoritas es Isabel Allende. Ha leído prácticamente todas sus novelas, pero prefiere las primeras ya que las últimas no le han gustado mucho.

   Para ella un buen libro es aquél que está bien estructurado,  bien redactado y que mantiene el interés del lector. “Cuando un libro me atrapa no lo suelto hasta terminarlo”. A través de la lectura, también ha reforzado sus destrezas de comunicación oral y escrita.

   En cuanto a la importancia de la lectura para la mujer del siglo XXI, comentó: “Yo creo que a la mujer el mundo le va a exigir cada día más, y si no lee no va a poder competir. Toda mujer debe leer, sea profesional o no lo sea. Mientras más lea más conocimientos va a tener para afrontar los problemas de la vida”.

Nota: Este artículo es parte de una serie de entrevistas bajo el título "Qué libros leen las profesionales puertorriqueñas del siglo XXI",  2003.

martes, 14 de febrero de 2012

CUPIDO NO ES EL NOMBRE

    Según Gareth Leng, experto en asuntos del cerebro y profesor de la Universidad de Edimburgo,  la hormona oxitocina es la que ayuda a forjar lazos afectivos en las parejas. Aunque los románticos prefieren decir que es Cupido quien flecha los corazones de  los amantes, la química explica que no se llama Cupido, sino oxitocina.
                                                                                                                    


    La mitología representa a Cupido como un niño con alas para indicar que el amor pasa pronto, y con los ojos vendados para probar que el amor no ve defectos. Sin embargo, la ciencia explica que el amor es un proceso bioquímico que se inicia en la corteza cerebral, pasa a las neuronas y de allí al sistema endocrino, dando lugar a respuestas fisiológicas intensas. Los investigadores han señalado tres etapas: deseo, atracción y apego.  Y cada una está asociada a ciertos procesos químicos.

    El deseo surge a través de la atracción física. Comienza con un coqueteo que puede incluir miradas, roces, sonrisas y reflejos en el lenguaje corporal. Los dos compuestos químicos que surgen en esta etapa son las hormonas testosterona y estrógeno, y las feromonas que son las “huellas aromáticas” individuales.

    La atracción se caracteriza por la alegría que se siente cuando las cosas van bien y la tristeza cuando van mal. Durante esta etapa se puede tener síntomas como pérdida de apetito, dificultad para concentrarse, sudor en las manos, etc. Estos síntomas se deben a compuestos químicos llamados monoaminas que constituyen el grupo principal de neurotransmisores del sistema nervioso: dopamina asociada al sistema de placer del cerebro; feniletilamina, estimulante conocido como la anfetamina natural; serotonina, que controla los impulsos; y norepinefrina, que es otro neurotransmisor que induce euforia en el cerebro. No obstante, según los investigadores, con el tiempo el organismo se va haciendo resistente a los efectos de estas sustancias y la locura de la pasión se desvanece gradualmente.

    La tercera etapa es el  apego a un compañero con el que se lleva  mucho tiempo.  Se siente una sensación de calma y estabilidad y las parejas se mantienen unidas. Esta clase de amor está dirigida por otras hormonas: oxitocina conocida  como "la sustancia química del abrazo"; vasopresina, también llamada "la sustancia química de la monogamia" y endorfinas que son compuestos bioquímicos que potencian el sistema inmunitario.

    Los expertos dicen que para llegar a esta etapa y conservar la pareja es necesario buscar mecanismos socioculturales que logren mantenerlos unidos. Por ejemplo: grata convivencia, compañerismo, intereses mutuos, etc. Si no se establece empatía, cuando las sustancias químicas dejen de hacer efecto, la pareja se sentirá menos enamorada y comenzará la insatisfacción que conducirá  a la separación.

    No culpe más a Cupido por sus amores y desamores, culpe a los cambios que se producen en su cerebro y a la liberación de los compuestos químicos.


Datos curiosos sobre la química del amor

•    La feniletilamina controla el paso de la fase del deseo al amor. Es un compuesto químico con un  efecto tan poderoso que puede ser  adictivo. Sus dependientes tienden a saltar de un romance a otro.

•    Las personas tienen un olor corporal muy sutil cuando les gusta alguien. Esto es porque las glándulas de la piel segregan feromonas. Si este olor es agradable para el otro, ocurre la atracción.


•    Estudios recientes han demostrado que el comportamiento monógamo de los humanos también tiene una base bioquímica, y afirman que el sexo incrementa el sentimiento de unión en la pareja.

martes, 7 de febrero de 2012

LA PALABRA ES MUJER *

            Gioconda Belli, Ángeles Mastretta, Laura Restrepo y Julia Álvarez. ¿Qué tienen en común estas cuatro mujeres? La palabra. En las últimas décadas la presencia de la mujer en la literatura  ha incrementado. Ya no son voces silenciadas entre muros de conventos o  palacios como en siglos pasados. Ahora se escuchan con mucha fuerza.

    Belli es una de las poetas y narradoras nicaragüenses más populares. En 1988 incursionó en la novelística con La mujer habitada. En esta narración la autora sumerge al lector en un mundo mágico y vital donde la resistencia ancestral del indígena al español se vincula a la rebelión femenina y a la insurgencia política de hoy. La mujer habitada es una novela que cuenta la batalla de la emancipación de la mujer, el compromiso libertador, la pasión y el anhelo de vivir a plenitud el amor en sus dimensiones más amplias e íntimas.

    Belli también es autora de otras novelas como Sofía de los presagiosWaslala, y El pergamino de la seducción. Además escribió El país bajo mi piel, un testimonio de sus años en el sandinismo, organización clandestina y perseguida cuyo objeto era la eliminación del régimen de Somoza.

    En 1978 obtuvo el Premio Casa de las Américas (Cuba) en el género de poesía por su poemario Línea de Fuego. También ha sido galardonada por sus narraciones. Su prosa poética es distintivo de sus relatos. Belli es mujer de palabra, guerrillera y luchadora. Su verbo tiene la rudeza del combate y la sutileza de la poesía.

    Ángeles Mastretta es una escritora mexicana reconocida por crear personajes femeninos sugerentes, y ficciones que reflejan las realidades sociales y políticas de su país. El tema central de sus novelas es el amor y el desamor y con ellos la pasión y la tragedia. Aparece en el mundo literario en 1985 con la novela  Arráncame la vida. Esta obra le mereció el reconocimiento al mejor libro del año en los Premios Mazatlán de Literatura. Arráncame la vida narra el inicial amor sumiso de Catalina por el general Andrés Ascencio, y la progresiva desvinculación de la mujer a un tiempo de su papel de subordinación conyugal y de su aceptación del contexto político que aguará los ideales revolucionarios.

    Mastretta es también autora de la novela Mal de amores con la que ganó el Premio Rómulo Gallegos. En esta  historia Emilia Sauri es una mujer capaz de amar con la misma pasión a dos hombres completamente distintos. Ama al revolucionario Daniel Cuenca con la fuerza de una provinciana de carácter sólido, pero incapaz de negarse a seguir al amor de su vida por medio país aunque aquél esté igual de dispuesto a dejarla por la causa superior de la patria. Ama también al médico Antonio Zavalza quien espera pacientemente el momento en el que ella necesite acurrucarse y buscar refugio en su abnegada presencia.

    La escritora mexicana es también autora de Puerto libre, El mundo iluminado y Ninguna eternidad como la mía, entre otros. Mastretta es mujer de palabra, decidida y rebelde. Su prosa está llena de  ironía, sátira y humor negro.

    Laura Restrepo es una escritora colombiana que ha compaginado la militancia política con sus actividades como narradora. En 1986 publicó su primer libro: Historia de un entusiasmo fruto de sus experiencias con el grupo guerrillero M-19. Tras ganar en 2004 el Premio Alfaguara de Novela por Delirio su voz ha retumbado por toda Latinoamérica.

    Delirio es una novela que narra una historia de locura y amor con el momento político de Colombia. La novela se basa en la historia de Agustina y su esposo Aguilar, quien un día regresa de un viaje de trabajo de cuatro días y descubre que su esposa ha enloquecido. Aguilar toma las cosas con calma y trata de averiguar cuáles fueron las circunstancias en las que Agustina perdió la razón.

    Restrepo narra la historia principal entretejiéndola con otras tres: la de la infancia de Agustina, compartida con sus hermanos Joaco y el Bichi, tan diferentes entre sí; la del abuelo Portulinus, un músico alemán que emigró a Colombia huyendo de la locura; y la de Midas McAlister, narcotraficante amigo de Joaco y Agustina, y el vínculo de la familia con Pablo Escobar.

    Restrepo es autora de otras novelas y narraciones. Vale la pena destacar también La isla de la pasión, una novela reeditada recientemente por Alfaguara.  En ésta narra el drama que, a finales del Porfiriato, vivió la guarnición militar encargada de resguardar la isla de Clipperton, que aunque cercana al puerto de Acapulco es una ínsula perdida en la inmensidad del océano Pacífico. Abandonados en la isla de la pasión, estos náufragos del destino soportaron hambre, sed, enfermedades, muerte y el más completo olvido. Restrepo logra reconstruir la historia real y transformar la crónica de un desastre en una novela.

    Otras obras suyas son: La novia oscura, La multitud errante ,  Olor a rosas invisibles... Restrepo es mujer de palabra, delirante y desafiante.

    La escritora dominicana Julia Álvarez se ha destacado por darles voces a otras mujeres a través de su narrativa. Es reconocida por su novela  En el tiempo de las mariposas que narra la vida de la familia Mirabal durante la dictadura de Trujillo. Cuenta como tres de las hermanas Mirabal asumen un compromiso político para tratar de derrocar el régimen trujillista. A costa de este compromiso, las tres son acosadas, perseguidas por los trujillistas, encarceladas y asesinadas. En la obra se destaca la perspectiva de cada una de las hermanas, incluyendo a la única que sobrevivió.

    Álvarez también escribió Cómo las hermanas García perdieron el acento, En el nombre de Salomé y Yo, entre otras. Este año acaba de publicar su más reciente novela titulada Para salvar al mundo.  Aquí narra desde dos leyendas diferentes, situadas en épocas apartadas, las similitudes sorprendentes entre su propia existencia y la historia de una valiente mujer del siglo XIX.

    Su prosa le ha merecido distintos reconocimientos. Álvarez es mujer de palabra; su verbo es capaz de denunciar y conmover.

    Tanto Gioconda Belli como Ángeles Mastretta, Laura Restrepo y Julia Álvarez se han destacado en la literatura latinoamericana contemporánea y han trascendido fronteras no porque estén de moda, precisamente,  sino porque son mujeres de palabras que hay que escuchar. Sus obras han sido traducidas a muchos idiomas y se han dado a conocer internacionalmente. Abrir un libro de estas autoras y leer las primeras palabras son una invitación a no dejarlo, son una invitación a disfrutarlo y a vivir el amor y la libertad en sus múltiples facetas.

    *Este artículo fue publicado en la revista Letras Nuevas, 2007, Año 1, Número 1.